Un 64,5 por ciento de la superficie boscosa del Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) podría perderse en 18 años si
se construye la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos proyectada
por el Gobierno, según los resultados de un estudio impulsado por el
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (Pieb).
El
proyecto “Viabilidad económica en el Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure”, realizado por la Fundación Natura y coordinado
por María Teresa Vargas, señala que esa superficie de bosque equivale a
unas 600 mil hectáreas que se perderían por la construcción de esa
vía.
Asimismo, el estudio también señala que sin la
construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, pero
con los mismos patrones de deforestación, para el año 2030 se perderían
unas 400.000 hectáreas, lo que equivale el 43 por ciento de la
cobertura forestal de este parque.
La evidencia
empírica muestra que los proyectos de infraestructura, en particular
los caminos y carreteras se convierten en motores de la deforestación,
muchas veces no planificada. En general, la apertura de una vía va
acompañada de asentamientos humanos seguidos de deforestación, explica
el informe.
Así, entre 1976 y 2007 en el Tipnis se perdió unas 50 mil hectáreas de bosque porque fueron habilitadas como tierras agrícolas.
La
deforestación que existe en esa región se concentra en el área cercana
al camino de Villa Tunari, cerca de los municipios cocaleros.Por su
parte, las instituciones estatales que promueven la carretera argumentan
que la misma promoverá el desarrollo de la región y del país al
mejorar los medios de transporte y comunicación de varias comunidades
al interior del territorio indígena. Asimismo consideran que vinculará
a los departamentos de Cochabamba y el Beni y que el diseño del
trazado final de la carretera obedece a las ventajas topográficas, pues
se construiría en tierras relativamente libres de inundaciones
temporales.
La investigación fue efectuada en el
marco de la convocatoria “Sostenibilidad de las Áreas Protegidas”
impulsada por el Pieb que invitó a instituciones a instituciones de
todo el país a realizar investigaciones sobre megaobras y tensiones
sociales sobre los ecosistemas y los servicios ambientales que brindan.
En ese marco se apoyó una investigación sobre la pérdida de cobertura de bosque en el Tipnis.
600.000 hectáreas de bosque se perderían con la construcción de la carretera en el Tipnis
La carretera despertó preocupación
El anuncio gubernamental sobre la construcción de la carretera asfaltada que vincule los valles de Bolivia con las pampas benianas desde Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con una propuesta de trazado que divide en dos partes la área que tiene un doble estatus el de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) despertó la preocupación de instituciones y organizaciones nacionales por los posibles efectos en los bosques y comunidades indígenas que habitan dicho territorio.
L aconstrucción de la carretera tendrá una inversión de 332 millones de dólares que serán financiados por Brasil. La obra, de 306 kilómetros de longitud, se ejecutará en 40 meses y pasará por las poblaciones de Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro y otros.
La carretera despertó preocupación
El anuncio gubernamental sobre la construcción de la carretera asfaltada que vincule los valles de Bolivia con las pampas benianas desde Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con una propuesta de trazado que divide en dos partes la área que tiene un doble estatus el de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) despertó la preocupación de instituciones y organizaciones nacionales por los posibles efectos en los bosques y comunidades indígenas que habitan dicho territorio.
L aconstrucción de la carretera tendrá una inversión de 332 millones de dólares que serán financiados por Brasil. La obra, de 306 kilómetros de longitud, se ejecutará en 40 meses y pasará por las poblaciones de Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario