Testimonios muestran una realidad distinta a la supuesta relación entre carreteras y progreso
http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/TIPNIS-vez_0_1551444843.html
Una nueva página en el conflicto por la
construcción de la carretera a través del TIPNIS ha comenzado a ser
escrita. Todos sabemos que ésta es una historia que todavía no tendrá
final, y que lamentablemente el Gobierno, impulsado y movido por
intereses de algunos sectores, en vez de ser parte de la solución,
avivará la confrontación por la construcción de una carretera que para
muchos no tiene razón de ser.
Afirmaciones realizadas
por dirigentes chiquitanos sobre la relación entre carreteras y
“progreso” muestran una realidad distinta acerca de la afirmación de que
un camino trae desarrollo. Varias regiones de la Chiquitanía cuentan
con caminos y aun así las condiciones de salud y educación de los
pueblos indígenas no han mejorado significativamente; más aún,
recientemente hubo una muerte por dengue en Yapacaní, la enfermedad
tiene niveles muy altos de incidencia en la zona, y está muy bien
conectada con un centro urbano grande, y más aún con la capital del
departamento.
En cuanto a la opinión pública, el
problema fundamental está, como ya lo hemos mencionado anteriormente, en
la concepción de progreso y desarrollo que cada quien tiene, y que se
manifiesta en las muestras de apoyo y simpatía por uno u otro argumento.
Por un lado, quienes creemos que aquellos que habitan ancestralmente
esas zonas tienen el derecho, como nuestra Constitución manda, de
decidir de manera libre e informada si la carretera pasa por ahí o no;
por otro lado, quienes creen que ese camino es sinónimo de progreso y
desarrollo para los pueblos indígenas de la región, sin siquiera
preocuparse por entender cuál es el “desarrollo” o “progreso” que estos
pueblos buscan… y es que parece que todavía no hemos aprendido a oírnos.
La pulseta continuará, finalmente alguna de las posiciones se impondrá
sobre la otra, el conflicto persistirá o quizás se declarará resuelto,
la ley corta se mantendrá, cambiará o será anulada, y aun así no nos
habremos oído, no habremos hecho el esfuerzo de tratar de entender qué
es lo que los pueblos indígenas que viven en el TIPNIS buscan y aspiran.
Y mientras esto pasa, otros pueblos indígenas y otros bosques de
Bolivia sufren presión por deforestación, no futura o posible, sino
ahora mismo; el caso por ejemplo de la región del Choré, el norte de La
Paz, el Bajo Paraguá y el bosque chaqueño. El problema del TIPNIS sin
duda es “el” problema, pero el avasallamiento de los bosques, la pérdida
de sus valores naturales, culturales, místicos, la pérdida de los
medios de vida de quienes viven junto a ellos, son “el” problema de
todos los bosques en Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario