Teresa Flores Bedregal*
La película El Avatar es una metáfora de las luchas que se libran en el planeta entre las fuerzas que defienden la naturaleza y la biodiversidad, contra aquellas que no dudan en destruir al planeta para convertirlo en una fuente de ganancia. Cuando el presidente Evo Morales vio esta película dijo que se identificaba con el Avatar, pero ahora claramente se ha pasado al bando opuesto.
El Presidente que dijo: "Somos un país muy rico en biodiversidad y es nuestro deber protegerla", ahora parece haber cambiado radicalmente de opinión y desoyendo la súplicas para que no se construya la carretera que atravesaría el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS), dijo: "la carretera se hará, quieran o no". Y ahora ni siquiera quiere dialogar con los indígenas que comenzaron una penosa marcha el 15 de agosto.
Por eso nos preguntamos: ¿Dónde quedó el nominado por las Naciones Unidas como "Héroe protector de la Madre Tierra"? Aquel que hace más de un mes, inauguró en Villa Tunari la construcción de la carretera sin respetar el clamor de los indígenas del área por conservar su hábitat, una carretera que destruirá uno de los ecosistemas mejor conservados y más biodiversos del país.
¿Dónde quedó el abanderado de los derechos de los pueblos indígenas? Quien no respeta el territorio de varios pueblos que se refugiaron en esta área cuando se colonizaron sus tierras. Que no respeta el derecho a consulta previa, establecido en la nueva Constitución. Que ni siquiera respeta las leyes ambientales que exigen Estudios de Impacto Ambiental para todo el proyecto y, no tramposamente para tramos, porque una carretera así no se construye por tramos, ni se consiguió el crédito del banco brasileño (BNDES) para tramos.
¿Donde quedó su reciente defensa del derecho al agua en las Naciones Unidas? Ya que si queremos que las poblaciones amazónicas cuenten con agua, la principal tarea es proteger las cuencas que son fuentes de agua y precisamente el Parque Nacional Isiboro Securé fue creado para proteger el régimen hídrico de la Amazonía boliviana. Además, la pérdida de vegetación también significa la drástica disminución de fuentes de agua, ya que los bosques son productores de lluvia. Lluvia que, debido al cambio climático, se ha hecho más escasa en la época seca en la Amazonía.
¿Dónde quedó el discurso de gobernar obedeciendo al pueblo? Cuando sólo unos pocos están a favor de esta carretera. O es que el "pueblo" son solamente los cocaleros que son los únicos que exigen esta carretera?
¿Dónde quedó el discurso de los derechos de la Madre Tierra?
Hace nueve meses, durante su participación en la Cumbre de Cambio Climático en Cancún el Presidente Morales dijo: "ha llegado la hora de que los gobiernos y Presidentes asuman sus responsabilidades para garantizar la vida del planeta y de la humanidad... Si no se asume esa responsabilidad serán los pueblos los que adopten medidas, una vez que su fortaleza es capaz de provocar la caída de potencias e imperios que no respetan la vida y la igualdad de la humanidad... Los gobiernos deben ser aliados con los pueblos del mundo para garantizar la esperanza, la vida y las futuras generaciones... (Es necesario) entender que la naturaleza es nuestro hogar y que la tierra es nuestra vida, por lo que existe la obligación de asumir la defensa de sus derechos... Ya no estamos en la época de debatir la lucha de clases, sino en la etapa de debatir la forma de vivir en armonía con la Madre Tierra... (que por ello) es necesario que la ONU declare los Derechos de la Madre Tierra, por su importancia como garantía de la vida... para regenerar su biocapacidad y a tener una vida limpia y sin contaminación... Si como seres humanos no garantizamos los derechos de la Madre Tierra todos seremos responsables del economicidio, ecocidio y genocidio."
Pero ahora, resulta que los que defienden precisamente esos principios en la Marcha Indígena, son descalificados con el argumento de que persiguen intereses extranjeros, que son manipulados por ONGs y que están en contacto con la Embajada de los Estados Unidos.
Cabe señalar que el TIPNIS, no sólo contiene bosques y pantanos con alta biodiversidad, que preservan muchas especies en peligro de extinción o que ya se han extinguido en otras zonas del país, sino que es un reservorio importante de carbono, por lo que su deforestación ocasionará una fuga masiva de dióxido de carbono a la atmósfera.
La defensa del (TIPNIS) es la misma lucha que se libró en la película El Avatar. Es la lucha por conservar las últimas áreas mejor conservadas del planeta, por preservar el hábitat de los pueblos indígenas y por optar por un modelo de desarrollo que no intensifique el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario