martes, 25 de octubre de 2011

Nace ley protectiva del TIPNIS, pero con diferencias sobre intangibilidad

http://plataformaenergetica.org/content/3085 

Se prohíbe la construcción del tramo II por medio del territorio indígena. Hoy martes 27 de octubre se trabaja en la reglamentación de esta ley. Ocho de las 16 demandas de los indígenas quedaron pendientes y en trámite.

El presidente Evo Morales Ayma promulgó el lunes 24 de octubre en la noche la Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en base a los acuerdos logrados con los pueblos del oriente y que prohíben la construcción de carreteras por ese territorio.
La promulgación de la Ley número 180 se produjo a pocas horas de haber sido sancionada por la Asamblea Legislativa con el respaldo de más de los dos tercios de los diputados y senadores que se reunieron en sesión plenaria.
El artículo 3 de la norma promulgada anoche señala explícitamente: “Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el TIPNIS”.
En su discurso, el Jefe de Estado sostuvo que el Gobierno "ha cumplimos una tarea, un pedido de los pueblos indígenas del oriente que realizaron un sacrificada marcha a La Paz desde sus regiones de origen", dijo la gubernamental agencia informativa ABI.
Morales dijo que con esta norma se espera que se respete el Parque Isiboro Sécure, por ser una zona de preservación nacional que es un patrimonio del pueblo boliviano.
"Es la obligación del Gobierno nacional junto a los compañeros del TIPNIS hacer respetar ese territorio", aseveró.
DEMANDAS PENDIENTES
Ocho de los 16 puntos de la plataforma de demanda de los pueblos indígenas de la Amazonia, Chaco y Oriente boliviano quedaron pendientes, ya que para tres de ellas se debe trabajar en la elaboración de normas, para dos no se cuenta con recursos económicos, otras dos deben estar sujetas a un censo poblacional y una de ellas no fue tratada, informó a Erbol el presidente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.
Según explicó Vargas, los asambleístas indígenas deben elaborar los proyectos de ley para la consulta general, de bosques y de áreas protegidas. En tanto, para la demanda de seguro universal de salud, así como el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, no habría recursos.
“El gobierno ha dicho que es un poco imposible este tema, primero porque hay que garantizar con recursos económicos. Sin embargo, se comprometió a ver cómo seguir contribuyendo y haciendo gestiones de mayores recursos económicos para cumplir con este objetivo”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Para el censo poblacional de 2012, las organizaciones indígenas deben trabajar en las boletas censales para el registro de los indígenas. De igual forma, para atender la demanda de vivienda que los pueblos indígenas tienen, se acordó que las regionales deben levantar un informe sobre el número de población y cumplir con este pedido.
Finalmente, en relación al problema del río Pilcomayo el mismo no fue tratado por la ausencia del pueblo Weenhayek en la reunión del fin de semana con el presidente Evo Morales. Además debe ser resuelto a nivel de cancillería, porque involucra a los países de Argentina y Paraguay.
Por ello Vargas fue claro al señalar que el acuerdo al que llegaron con el gobierno no fue en su totalidad y de tal forma que se firmará un documento con observaciones que deben ser tratados en lo posterior.
DEMANDAS RESUELTAS
Entre los puntos resueltos además del TIPNIS y del Parque Aguragüe, se encuentran la de Tierra y Territorio para el que se continuará con el saneamiento, además se trabajará en enmiendas a la Ley de Reconducción Comunitaria con miembros de los pueblos indígenas-originarios-campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas y otros.
Mediante un plan concertado gobierno e indígenas pactaron también hacer efectivos los acuerdos de las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, sobre el tema de cambio climático y fondo Verde.
Para las autonomías indígenas el gobierno proveerá recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados como medio para avanzar en una autonomía indígena.
Y para la demanda de la universidad indígena el gobierno ya erogó ocho millones de bolivianos para su ejecución.
El presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, añadió que los acuerdos alcanzados se trabajarán en detalle y en un plazo determinado para su cumplimiento.
RETORNO INDÍGENA
El dirigente indígena, Adolfo Chávez dijo que la marcha, que duró 65 días, puede irse tranquila con los acuerdos arribados, pues confía en que el gobierno cumplirá con su parte para que los mismos sean respetados.
“No nos vean, no nos tomen como sus enemigos, somos sus hermanos de carne y hueso. Hermanos de la columna se van a llevar de un gran recuerdo del territorio y de las áreas protegidas, queremos seguir viviendo en paz, no somos dañinos, no somos ofensivos, somos sus hermanos”, expresó Chávez, con lágrimas en los ojos, recordando las penurias que atravesó la marcha indígena cuando fueron intervenidos violentamente por la policía el pasado 25 de septiembre.
Chávez, además, según Fides, lamentó que haya “costado tanto esfuerzo” este entendimiento entre el gobierno y los indígenas del TIPNIS, pero reconoció la voluntad, aunque tardía, del Órgano Ejecutivo para resolver este conflicto.
POLÉMICA SOBRE LA INTANGIBILIDAD
Según Erbol el presidente Evo Morales firmó la Ley de Defensa del TIPNIS, tras escuchar a dirigentes indígenas que le pidieron respetar la Constitución Política del Estado, en medio de dudas y diferentes interpretaciones sobre el término “intangible” de esa área protegida. “A mí no me echen la culpa, cumplí con la marcha”, advierte Morales en referencia a ese concepto, que según el indígena Fernando Vargas significa protección del ecosistema, de la madre tierra, pero también posibilidad de explotación de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas del lugar.
“Cuando el compañero Adolfo se refería al tema de intangibilidad, tal vez podemos hacer nuestra interpretación nosotros desde los hermanos indígenas, de acuerdo a nuestro alcance, pero no es invento de Evo Morales, no es invento del gabinete, (…), me he sorprendido cuando hemos convocado a los hermanos y hermanas de la Asamblea y cómo se había buscado consenso sobre un proyecto de ley, nos explicaron con alguna confusión el término de intangibilidad”, sostuvo el primer mandatario.
En ese sentido, con respecto al término, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, explicó que la intangibilidad tiene que ver con la armonía del hombre con la naturaleza, cada quien respetando su hábitat.
“Yo cómo pienso la palabra de intangibilidad; para mí es como el almendrillo, el ochoó, el cachichira, el palo más grande de la selva no puede golpear mi casa, no puede golpear mi nido”, señaló.
Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, explicó que la intangibilidad tiene que ver con el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento del mismo sin vulnerar el equilibrio del ecosistema.
“La intangibilidad es un término para preservar los ecosistemas más frágiles de nuestro territorio y del parque nacional, para preservar los lugares sagrados y estos lugares sagrados deben permanecer ahora, mañana y siempre, los lugares frágiles deben permitir el ciclo de vida de los ecosistemas”, acotó.
Asimismo indicó que el término intangibilidad no quiere decir que “nosotros no podemos usar nada, el término intangibilidad no puede estar encima del territorio, porque el territorio es un derecho donde los pueblos indígenas podemos usar y gozar y de la naturaleza y los recursos naturales de acuerdo a la CPE”.
EN PRO Y CONTRA DE LA CARRETERA
Por otra parte, el jefe de Estado explicó a los indígenas de tierras bajas, con documentos en la mano, que así como ellos tienen su pedido de no a la construcción de la carretera por el Tipnis, también existen otras comunidades indígenas que exigen caminos dentro del parque.
“Tenemos por lo menos cerca de 200 organizaciones de los dos departamentos (Beni y Cochabamba) con pedido de construcción de caminos. Pueden ser comerciantes, ganaderos, transportistas, movimientos campesino, pero lo más interesante es que algunos documentos son de la subcentral de comunidades indígenas del río Sécure con una carta enviada el año 2010, que también piden camino”.
Los dirigentes indígenas pidieron al gobierno y a la población cuidar y proteger el parque nacional porque es de todos los bolivianos.
“Proceso de cambio no es maltratar, proceso de cambio es convivir con la naturaleza y plantear un desarrollo respetando la naturaleza y los ecosistemas, pero también respetando los derechos de los pueblos indígenas y también la cosmovisión de cada pueblo”, señaló Vargas.
REGLAMENTARÁN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL TIPNIS
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, pidió al Legislativo, trabajar en la elaboración de la reglamentación de la Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) una vez que ésta sea promulgada.
García pidió elaborar la reglamentación en el marco de la declaratoria de intangibilidad del Tipnis con la finalidad de normar la actividad económica empresarial en el lugar.
García denunció la existencia de grandes concesiones de territorio para la explotación maderera, así como la existencia de hoteles de cinco estrellas y circuitos turísticos exclusivos para extranjeros dentro de la reserva natural.
“El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure no había sido tan pulmón del mundo como se creía, es un territorio indígena, un parque nacional con mucha diversidad pero ahí adentro existen un conjunto de empresas; por ejemplo acuerdos para explotación de maderas para 34 mil hectáreas, la empresa Suri SRL, tiene 40 mil hectáreas de concesión dentro del Parque Isiboro sécure”.
García dijo que este tema está en manos de los indígenas que tendrán que resolverlo bajo el esquema de la intangibilidad.
“No confundamos las condiciones de vida; la caza, la pesca, con ese conjunto de negocios empresariales (…), el Tipnis había estado loteado en muchos lugares, qué hacer con eso compañeros marchistas (se preguntó), una vez que el Presidente (Morales) promulgue la ley hay que reglamentar”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario