miércoles, 7 de septiembre de 2011

LOS GALARDONES 2009-2011, AL PEOR DESEMPEÑO ECOLÓGICO y SOCIO AMBIENTAL

Marco Octavio Ribera Arismendi
Biólogo transdisciplinario y ecologista

Septiembre 2011



La siguiente es un ranking de los peores desempeños ecológicos y socio ambientales en el país, en el periodo 2009-2011, que deberían ser otorgados a aquellas empresas estatales o privadas, instancias sectoriales de gobierno y corporaciones, que vienen ocasionando impactos expoliativos severos y/o generan situaciones que amenazan el ambiente, los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones locales, en diversas regiones de Bolivia. Es, sin duda, la base de un prontuario ambiental institucional, que puede tener al futuro un significado histórico en la asignación de responsabilidades respecto del estado ambiental del país. 





1. A las empresas estatales: ABC (Autoridad Boliviana de Carreteras), YPFB (Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos), COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) y ENDE (Empresa Nacional de Electricidad), así como los Ministerios sectoriales, de los cuales dichas empresas son brazos operativos,  por su contribución a la vulneración de la nueva constitución Política del Estado; vulneración de las normas ambientales, intentos en el caso del sector hidrocarburos, de flexibilizar el marco normativo ambiental; propiciar el ingreso de obras viales y empresas petroleras a operaciones en las áreas protegidas. Mención especial debería tener la ABC por agudizar en diversas etapas la problemática de la carretera del TIPNIS. En el caso de ENDE, se debe rescatar la gran contribución  a magnificar el riesgo ambiental en el país, a partir del impulso de megaproyectos energéticos como El Bala, Cachuela Esperanza o la geotermia en Laguna Colorada; a COMIBOL por su contribución en Coro Coro a agudizar los conflictos socio ambientales y generar procesos de alto costo ambiental con un manejo discrecional de los instrumentos de gestión ambiental, debiendo incluso mencionarse las afectaciones del sector sudeste del Salara de Uyuni a partir del proyecto piloto del Litio, usando una tecnología de alto impacto ecológico. Todo lo anterior. Esto significa que el mayor galardón lo debería asumir el gobierno actual, al ser el propiciador de un modelo de desarrollo monetarista y esencialmente extractivo, que agrede a los parques nacionales y tierras indígenas por igual, relega al mínimo la gestión ambiental e incurre en un doble discurso que termina por denigrar al país en su conjunto.



2. A las empresas transnacional PETROBRAS-TOTAL, REPSOL-YPF, y el consorcio PETROANDINA (PDVDSA-YPFB). En el caso de PETROBRAS y TOTAL, junto a REPSOL YPF, y PETROANDINA, por sus proyecciones de exploración petrolera al interior de zonas núcleo del Parque Nacional Madidi y la Reserva Pilón Lajas. Además, a PETROBRAS, por su accionar atentatorio a los derechos indígenas en la zona de la comunidad Tucainti, en el mega campo Sábalo (pozos 1-6), restringiendo el ingreso y libre movimiento de los indígenas Guaranies en su propio espacio tradicional comunitario; mientras que, otra mención especial debería tener REPSOL-YPF, por sus operaciones en la TCO Tentayapi, un reducto cultural guaraní único e irremplazable del Estado plurinacional.  A PETROANDINA, por su contribución a generar impactos sociales y ambientales en el bloque Liquimuni, a vulnerar la adecuada realización de la consulta pública, impactar negativamente en la estructura de la organización indígena Mosetene y afectar zonas de alta fragilidad en la TCO OPIM, también por sus proyecciones dentro de áreas protegidas, en los bloques Madidi, Chepite (en Madidi -incluyendo el reducto Toromona- y Pilón Lajas), además Chispani y Secure dentro el TIPNIS y en el Aguarague. 



3. A las grandes corporaciones agropecuarias y agroindustriales del oriente (CAO, ANAPO, CAINCO, etc.), por su contribución a la devastación ecológica de una enrome región en las tierras bajas del Este y norte de Santa Cruz, así mismo, por impulsar  la lógica de los agro-biocombustibles y transgénicos, y así aumentar el riesgo a gran escala de la pérdida de biodiversidad y medios de vida de la gente local. Parte de este galardón respecto a los biocombustibles y ligados al “agrobussiness”, debe ser compartido por el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior), además, por sus esfuerzos a propiciar la aprobación de la Ley que da luz verde a la producción y comercialización de transgénicos. 



4. EL megaproyecto minero SAN CRISTÓBAL-SUMITOMO o Minera San Cristóbal (MSC), por su contribución a devastar el equilibrio ecológico e hidrológico de la región sur del Salar de Uyuni en Nor Lípez (ColchaK, San Cristóbal, Alota) por su “open pit”, que deja migajas económicas al país, a través de la expoliación de enormes volúmenes de aguas subterráneas fósiles a gran escala y sin ningún costo, además con muy escasa reposición. En parte, debería compartir esta mención el sistema ISO, por conferir a San Cristóbal la certificación ISO 14001, referido al “buen desempeño ambiental”. Lo paradójico es que la MSC sea la única empresa minera por recibir las certificaciones ISO (especialmente de la serie 14000) a pesar de estar ocasionando y propiciando una devastación hidrológica y ecológica en una región semidesértica y bajo los efectos del cambio climático.



5. Los diversos tipos de operaciones mineras que operan en las cuencas del Poopo y Pilcomayo, al margen del cumplimiento de las normas ambientales de  cualquier recaudo ambiental, generando escenarios de intensa contaminación y afectación a la salud ambiental de dichas regiones, además de conflictos con las poblaciones y comunidades afectadas.



6. Cooperativas mineras auríferas que operan ilegalmente y están generando una devastación ecológica sin precedentes en el área protegida ANMI Apolobamba, tanto en la zona de la Laguna Suches como a lo largo del río Suches. Deberían compartir el galardón, los mineros que atentan contra las zonas glaciares y nacientes de agua del sector “Flor de Nevado”, en la misma región, incitando al conflicto y la violencia a las comunidades afectadas aguas abajo. 



7. Federación Sindical de Colonos (“Interculturales”), muy especialmente en cuanto a una apología del delito vertido por sus altos dirigentes a fines de agosto del 2011, cuando declararon la intención de avasallar el TIPNIS (un Parque Nacional y TCO indígena). El dirigente colono Antonio Cárdenas reveló que tras la construcción de la carretera en el TIPNIS, viene la distribución de tierras a los campesinos e interculturales y que eso obedece a una promesa electoral que les hizo el MAS.



8. Empresa brasilera OAS, con malos antecedentes éticos y ambientales y que comparte con la ABC, a contribuir a una figura de alto riesgo y conflictividad  a partir de la construcción de un camino con enorme costo socio ambiental que devastará la zona núcleo del TIPNIS.  Una gran parte de este nefasto galardón deber recaer en el BNEDES (Banco de Desarrollo Económico y Social del Brasil) por el crédito otorgado y propiciar el ingreso de la OAS.



9. EPSAS (Empresa Pública y social de Saneamiento) - Planta de tratamiento de aguas de Puchukollo, por constituirse especialmente los años 2010 y 2011, y a pesar de las inversiones realizadas, la mayor causa o agente de contaminación hacia el río Seco-Pallina-Katari y por tanto al Lago Menor (Bahías de Cohana y adyacentes), agudizando el severo problema de la mega-contaminación que sufre dicha zona.



10. Jóvenes cazadores vandálicos “deportivos” (Los “Hunters”) de la ciudad de Santa Cruz, por su aporte a la destrucción del patrimonio natural del país en regiones selváticas de dicho departamento,, proceso denunciado por la prensa el año 2009, afectando especies amenazadas y en peligro de extinción, al mismo tiempo, los medios de vida de la gente local. Además, generando un pésimo y funesto precedente a la juventud y niñez de Bolivia.  A dicho galardón se debería sumar la absoluta inacción e indiferencia de las autoridades del nivel central y departamental. 





Fuentes



JORDÁN.R. 2009. La Minería: Naturaleza, alcance e impacto del conflicto. 251 -419 p. En PNUD: Conflictos y Potencialidades de los recursos naturales en Bolivia. Agua, tierra, minería y bosques. Cuaderno de futuro 25. Informe sobre Desarrollo Humano. La Paz, Bolivia.



LIDEMA/PRODENA. 2010-2011. Informes de evaluación, monitoreo y análisis muestral de la planta de Puchukollo.



LOPEZ, E. C., MOLINA, P.C., MADRID, E., LAFUENTE, S.T., CUENCA, A. 2009. El Costo Ecológico de la Política Minera en Oruro ¿Crecimiento empobrecedor o desarrollo sustentable? Los casos de Huanuni y Bolívar. PIEB/FOBOMADE/C.CASA. 130 p.



MOLLO, N. 2009. Informe de Estado Ambiental Departamental de Oruro. LIDEMA



MORAN, R. 2009. Minando el Agua: La Mina San Cristóbal, Bolivia. FRTUCAS/FSUMCAS/CGIAB, con apoyo de CENDDA-CESU-CEDIB. 32 p.



RIBERA,A.M.O. 2010 b. El Sector Minero. Análisis general, Megaproyecto Mutún, Cuenca del Poopo, Cuenca Pilcomayo, Megaproyecto San Cristóbal. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 317 p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario